La economía argentina, bajo la gesitón de Javier Milei, arrancó el 2025 con una contundente señal de crecimiento. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica nacional registró en enero un incremento del 6,5% interanual, demostrando que las políticas de reordenamiento estructural están generando un impacto positivo en la economía real.
Además, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reflejó un crecimiento del 0,6% en la variación mensual desestacionalizada, reafirmando la tendencia alcista.
Diez de los sectores relevados por el Indec mostraron una recuperación en enero, liderados por la intermediación financiera, que registró un impresionante crecimiento del 25,7% interanual, y el comercio mayorista, minorista y de reparaciones, con un alza del 11,3%.
A estos se suman la explotación de minas y canteras (8,3%), electricidad, gas y agua (6,6%), la industria manufacturera (6%), la construcción (1,9%) y las actividades inmobiliarias (3,9%), entre otros sectores clave para el dinamismo económico.
| La Derecha Diario
Milei desafía a Cristina Kirchner con los números en la mano
Los datos del Indec sirvieron para que el presidente Milei, usualmente activo en redes sociales, respondiera con ironía a la exvicepresidenta Cristina Kirchner. «Che Cristina… Sacá del medio. Fin», publicó en su cuenta de X, dejando en evidencia la diferencia entre su gestión y la del kirchnerismo, que sumió al país en una crisis inflacionaria y estancamiento, que luego heredaríamos en la actualidad.
Kirchner, por su parte, intentó cuestionar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), preguntando en redes cómo era posible que a Mauricio Macri se le otorgaran USD 45.000 millones en 2018 y ahora Milei obtuviera USD 20.000 millones más.
Sin embargo, la realidad económica demuestra que, a diferencia del pasado, el actual Gobierno está logrando reactivar la producción y el consumo con criterios de disciplina fiscal y apertura económica.
Los privados confirman la tendencia de crecimiento
Las consultoras privadas también han reflejado la mejora en sus estimaciones. Mientras que Equilibra registró un aumento mensual del 0,5% en enero, LCG aseguró que «la dinámica de crecimiento se sostuvo».
Además, la consultora Orlando J. Ferreres reportó un aumento del 1% mensual y un impresionante 7,5% interanual en febrero, consolidando un crecimiento acumulado del 6,9% en el primer bimestre.
En el sector industrial, Ferreres registró un alza del 4,7% en febrero, con un crecimiento desestacionalizado del 1,3%. Dentro de la industria, el complejo automotor lideró la expansión con un 13,1% interanual, seguido por los alimentos (+6,3%) y los minerales no metálicos (+5,6%).
La Unión Industrial Argentina (UIA) también destacó la mejora interanual en la producción industrial, mientras que la consultora FIEL reportó un crecimiento del 3,5% interanual en febrero, con una suba mensual del 0,6%.