La economía argentina atraviesa un momento clave con decisiones que podrían marcar un cambio profundo, analizó Juan Pablo Spinetto en su columna de opinión publicada por Bloomberg.
El periodista sostiene que las recientes medidas del presidente Javier Milei, como la eliminación del cepo cambiario y la libre flotación del peso dentro de un rango de entre 1.000 y 1.400 por dólar, son esenciales para estabilizar una economía que estuvo limitada por restricciones durante años.
«Se trata de un intento ambicioso por hacer de Argentina un país normal de una vez por todas«, remarcó Spinetto, subrayando que la propuesta requiere respaldo tanto interno como externo.
| La Derecha Diario
Spinetto también destaca la capacidad de adaptación que demostró el Gobierno de Milei frente a los cambios del contexto económico, reconociendo la forma en que fue ejecutada. «Milei merece crédito por adaptar su estrategia a las circunstancias cambiantes«, opinó.
También resaltó el compromiso con la disciplina fiscal, que contempla un recorte presupuestario orientado a alcanzar un superávit del 1,6 % del PBI durante este año. «Es lo opuesto a lo que los políticos en busca de votos suelen hacer«, señaló.
Según Spinetto, el plan financiero del Gobierno de Milei gana solidez gracias al respaldo del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones multilaterales, cuya participación refuerza la credibilidad del nuevo esquema cambiario.
Además, la reciente visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Buenos Aires, junto con la extensión de un tramo del swap de divisas con China, aportan un apoyo geopolítico significativo. «Los bonos soberanos subieron, señal de que el plan apunta en la dirección correcta«, concluyó el periodista.
| La Derecha Diario
Con más de veinte años en el periodismo económico y actualmente al frente de la edición regional de Bloomberg para América Latina, Spinetto repasa cómo la historia económica de Argentina estuvo atravesada por crisis recurrentes.
«Desde hiperinflación hasta corralitos, devaluaciones y controles de capital, hemos visto de todo«, afirmó. A su entender, lo único ausente en ese historial es la implementación de un plan ortodoxo que combata el exceso de gasto público y la emisión desmedida.
El rumbo que está tomando el Gobierno de Milei se diferencia, según Spinetto, de lo que califica como «práctica no ortodoxa y la mala gestión» que caracterizó a la economía argentina durante décadas. Para él, el hecho de aplicar un fuerte ajuste fiscal previo, y no posterior, al financiamiento del FMI podría marcar una ruptura con el pasado.
En su tramo final, la columna transmite un optimismo ante la posibilidad de un cambio verdadero. Spinetto, que tiene 50 años, admite no haber experimentado una estabilidad económica sostenida en su país, pero considera que hay una oportunidad inédita: «Podríamos estar frente a la oportunidad de tener una macroeconomía que proporcione estabilidad financiera y promueva el crecimiento«.