InicioSociedadEl impacto de la IA, analizado por el autor del libro Automatizados

El impacto de la IA, analizado por el autor del libro Automatizados

Eduardo Levy Yeyati, doctor en Economía, coautor del libro “Automatizados. Vida y trabajo en tiempos de Inteligencia Artificial”,  ofreció una charla en la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), con motivo de la presentación de una obra de la que participa también Darío Judzik.

En la actividad estuvieron presentes integrantes del equipo de gestión de la Facultad, el director General del Mirador TEC, Carlos Pallotti; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos, Walter Sione, y el director de Economía del Conocimiento, Matías Ruiz.

Frente a estudiantes, docentes, administrativos y público que se interesó en la temática, el autor expuso en orden a disparadores que formularon las secretarias Académica, Luciana Díaz, y de Investigación y Posgrado, Cristela Roude. Los asistentes también tuvieron un tiempo para realizar sus consultas.

Respuestas a las cuatro preguntas iniciales que presenta en el libro ¿Qué efecto tendrá la tecnología sobre la probabilidad de conseguir trabajos de calidad”; ¿Qué herramienta de distribución de ingresos reemplazará al trabajo cuando esto escasee?; ¿Existe una trinchera del trabajo humano que sea inmune a la automatización? y ¿Qué haremos con las horas de ocio a medida que se vayan acumulando? fueron surgiendo en las distintas intervenciones de Levy Yeyati.

“La Inteligencia Artificial Generativa reemplaza conocimiento entonces los trabajadores que tienen más conocimientos son los que más tienen que perder, los con mayores posibilidades de ser reemplazados” señaló al referirse a una de las conclusiones a las que arribaron en ciertos casos estudios realizados por universidades y organismos internacionales, dirigidos a saber qué empleos resultaban más proclives a ser automatizados. En el libro, concretamente, cita trabajos de dos economistas de la Universidad de Oxford, en 2013; un informe conjunto de esa universidad y Citigroup, en 2016, un trabajo de CEDLAS (Universidad de La Plata) en 2021 en línea con uno que había realizado en 2016 el Banco Mundial.

Aludió, entre otros aspectos, a la utilización “marginal”, en general, que se hace aún de la inteligencia artificial; de los beneficios que tendría aplicada a la educación, incluso en el nivel primario, complementario de la tarea docente –formación mediante-; el cambio cultural y la posible implementación de un ingreso universal básico por el impacto que tendría en el mundo del trabajo. También, al límite cultural que podría tener más que tecnológico en la medida que la IA no podría incorporar nunca lo “experiencial” de los seres humanos.

A lo largo de la exposición no dejó de señalar que, dado el carácter cambiante y acelerado de los acontecimientos, hay una actualización permanente de la información sobre esta temática.

Durante algo más de una hora, la atención del auditorio fue atrapada por la calidad y conocimiento del expositor y el panorama lleno de incógnitas que presenta el tema.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

Más noticias
Noticias Relacionadas