Accedé acá a ChatPTS.
La historia de las 13 Rosas es inseparable de la tragedia y la esperanza que atravesaron a la Revolución Española y la posterior dictadura franquista.
Su fusilamiento, el 5 de agosto de 1939 en Madrid, es uno de los episodios más emblemáticos de la brutal represión desatada por el régimen de Franco. Pero, para entender su significado, hay que recorrer el contexto de la revolución, la guerra civil, el papel de las mujeres y la feroz venganza de la contrarrevolución fascista.
La Revolución Española estalló en 1936, cuando el levantamiento militar de Franco y otros generales intentó aplastar el proceso revolucionario abierto tras la caída de la monarquía y la instauración de la Segunda República en 1931. España era un país profundamente desigual, con una mayoría campesina explotada, una burguesía atrasada y una oligarquía terrateniente y clerical que mantenía estructuras semifeudales.
El 18 de julio de 1936, el golpe militar fue respondido por una insurrección obrera y popular que, en muchas ciudades, derrotó a los golpistas y abrió un proceso de doble poder, con comités obreros y milicias populares que expropiaron tierras y fábricas.
Sin embargo, la dirección de los partidos obreros mayoritarios (PSOE, PCE), los anarquistas de la CNT-FAI y el POUM, lejos de profundizar la revolución, ataron las manos de las masas, sostuvieron al gobierno burgués del Frente Popular y frenaron la toma del poder por la clase trabajadora. La estrategia de estas direcciones, sumada a la intervención militar de Hitler y Mussolini en apoyo a Franco, y la pasividad cómplice de las «democracias» occidentales, selló la derrota de la revolución y abrió paso a una feroz represión.
Mujeres en la revolución: del frente de batalla a la resistencia
La revolución española fue también un momento de irrupción de las mujeres en la vida política y social. Miles de ellas participaron en las milicias, en la defensa de las ciudades, en la organización de la retaguardia y en la lucha sindical. En las columnas del POUM, por ejemplo, las milicianas combatían en igualdad de condiciones con los hombres, desafiando los prejuicios de la época. Sin embargo, el estalinismo y la reacción buscaron relegarlas a tareas domésticas o de enfermería, restringiendo su participación armada y política.
Durante la guerra y la posguerra, las mujeres fueron víctimas de una represión especialmente cruel y misógina. El franquismo las consideraba una amenaza doble: por su militancia política y por desafiar el rol tradicional de madre y esposa sumisa.
En este contexto, las 13 Rosas fueron trece jóvenes, la mayoría militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, que tras la caída de Madrid y el triunfo franquista fueron detenidas, torturadas y finalmente fusiladas el 5 de agosto de 1939. Tenían entre 18 y 29 años: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.
Su “delito” fue haber intentado reorganizar la resistencia antifranquista y mantener viva la esperanza de la revolución. El juicio fue un simulacro, y el fusilamiento, una advertencia brutal al conjunto del movimiento obrero y popular. El régimen buscaba sembrar el terror y el silencio, pero sus nombres se convirtieron en símbolo de dignidad y resistencia.
La historia de las 13 Rosas es la de miles de mujeres y hombres que enfrentaron la represión franquista. Durante décadas, la dictadura y la “democracia pactada” del 78 intentaron borrar su memoria. Pero cada año, su ejemplo es reivindicado por quienes luchan contra la impunidad, por la memoria histórica y por una sociedad sin opresión de clase ni de género.
Como se escribió en su homenaje: “La lucha no se marchita, lo sabemos, lo aprendimos.
Hay trece rosas de pie en la historia para inscribir sus nombres en la Madrid franquista, en la tierra sometida… ‘Revolución y república’, gritaron sin soltar un solo pétalo, enmudeciendo los disparos”.
Las 13 Rosas representan la memoria viva de la resistencia obrera, la lucha de las mujeres y la esperanza de una revolución que, aunque derrotada, sigue inspirando a nuevas generaciones a pelear por un mundo verdaderamente libre y justo.
****
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.