El gobierno de Axel Kicillof ofreció un aumento del 5% para los docentes en dos tramos: 2,5% en agosto y 2,5% en octubre, sobre la base de los haberes vigentes al mes de julio.
La propuesta fue acercada el pasado lunes a los gremios que nuclean a los trabajadores docentes. Además del incremento salarial, también se incluyó el llamado a una mesa de monitoreo en septiembre y el compromiso de reapertura de las negociaciones en octubre.
El encuentro entre las autoridades provinciales y los representantes gremiales se llevó a cabo el pasado lunes en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense. Tras recibir la propuesta, los sindicatos docentes indicaron que la llevarán ante sus bases para luego dar una respuesta al Poder Ejecutivo provincial.
kicillof
Desde la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) se indicó que con este esquema, un preceptor pasaría a cobrar 600.070 pesos en agosto y 614.690 pesos en octubre; un maestro de grado inicial, 700 mil y 713.217 pesos, respectivamente; un maestro de grado con 5ª hora, 882.991 y 900.672 pesos; y un profesor con 20 módulos, 905.433 y 927.518 pesos.
Paritarias docentes en otras provincias
En varias provincias argentinas se viven negociaciones paritarias tensas entre los gremios docentes, que permanecen en estado de alerta y movilización ante las ofertas salariales que consideran insuficientes.
El viernes 8, la ciudad de Resistencia, Chaco, fue escenario de una multitudinaria marcha de antorchas protagonizada por el Frente Docente, que agrupa a los gremios ATECH, Utre-Ctera, Federación Sitech, Achabi, Amet, Fiud, UDA, Sadop, Sech, Sitech Sudeste, Fesidoch y Adoch. El principal motivo de la protesta fue la decisión del gobernador Leandro Zdero de suspender la cláusula gatillo, que debía actualizar los salarios de maestros y profesores.
En Salta, durante el último fin de semana, el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitepsa) llevó a cabo un congreso provincial donde se aprobó por unanimidad la continuidad del plan de lucha, con un paro de actividades que se extenderá hasta el jueves 14, en rechazo a la última oferta salarial del gobierno local. La propuesta consistió en un aumento total del 9% dividido en cuatro cuotas: 2% en agosto, otro 2% en octubre, una cifra similar en noviembre y un 3% en diciembre.
clases 2025.jpg
Sin clases, aulas vacías.
Por su parte, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) inició la semana con un plan de lucha que contempla un paro de 48 horas para el miércoles 13 y jueves 14, y anticipó un paro de tres días para la siguiente semana. Además, convocó a una movilización provincial para el jueves 21 en la capital de la provincia, con la participación de docentes de toda Santa Cruz.
En Misiones, la Unión de Docentes Nueva Argentina (Udnam), parte del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, informó que realizará un paro el martes 12 y miércoles 13 de agosto. Reclaman salarios dignos, reapertura de paritarias, la devolución de descuentos salariales y rechazan el decreto 340, que clasifica a la educación como servicio esencial, limitando el derecho a huelga — ya que obliga a que siete de cada diez docentes permanezcan en las aulas para garantizar el funcionamiento de las escuelas — así como también cuestionan el decreto 341, que retiró a la Nación de las negociaciones paritarias.
uda docentes telam.jpg
En Río Negro, la Unión de Trabajadores de la Educación (Unter) rechazó el aumento salarial ofrecido por el gobierno de Alberto Weretilneck para el trimestre julio-septiembre. El pago de julio incluyó una suba del 1% más una suma fija de $20.000. Previamente, se abonó un bono único de $40.000 por docente, y para agosto y septiembre se prevén incrementos del 1% más $10.000 por cargo. Silvana Inostroza, secretaria general de Unter, anticipó que podrían adoptarse medidas de fuerza si el gobierno provincial no reabre las negociaciones y mejora la propuesta.
Finalmente, en Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés anunció un aumento salarial para trabajadores estatales activos y jubilados. “Vamos a estar otorgando más de un 10% seguramente y lo vamos a estar anunciando, oportunamente, a través del ministerio correspondiente”, indicó durante la inauguración de una comisaría en el Campus Deodoro Roca de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en la ciudad de Corrientes. Recordó que este incremento se suma a la suba del 100% en los plus salariales. “Ahora tenemos la posibilidad de tener esta inyección en sueldos, así que es importante”, destacó.
En Santa Fe, el gobierno encabezado por Maximiliano Pullaro formalizó este lunes una propuesta de aumento salarial del 7% semestral para empleados públicos. La reunión tuvo lugar en Casa de Gobierno y fue encabezada por el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, acompañado por sus pares de Economía, Pablo Olivares, y de Trabajo y Seguridad Social, Roald Báscolo, además de representantes gremiales: Marcelo Delfor por ATE y Jorge Molina por UPCN.
Embed