InicioDeportesLa dictadura militar y los desaparecidos de Boca y River, presentes

La dictadura militar y los desaparecidos de Boca y River, presentes

La dictadura militar y los desaparecidos de Boca y River, presentes

En el marco del 28º Congreso del Comité Europeo de Historia del Deporte, la conferencia se centrará en el fútbol argentino, cultura y memoria, y contará con la participación de Gustavo Veiga, periodista de este diario.

La dictadura militar argentina y los desaparecidos afiliados a Boca y River serán ejes de debate desde este miércoles en la Universidad de Salerno, Italia, bajo el tópico «La narrativa del deporte. Temas, historias, autores, perspectivas», en una conferencia que tendrá lugar en las aulas Disuff del Campus Fisciano.

En el marco del 28º Congreso del Comité Europeo de Historia del Deporte, la sesión plenaria -presidida por la profesora Rosa María Grillo, ex directora del Departamento de Humanidades y profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana de la citada universidad italiana- se centrará en el fútbol argentino y la dictadura militar, y contará, con la participación de Gustavo Veiga (periodista de Página/12), los profesores Oscar y Angel Claudio Marasca, Rodrigo Daskal, Alejandro Veiga y Walter Bosisio.

Los últimos datos actualizados muestran que 220 atletas fueron asesinados o desaparecidos, y cientos de socios y aficionados fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983). 

En las últimas décadas, las instituciones deportivas, especialmente las del fútbol, ​comenzaron a honrar a las víctimas: un homenaje a la memoria, la verdad y la justicia que también involucra a las organizaciones de derechos humanos, en una política de comunicación que busca visibilizar el pasado.

En la Argentina, los clubes son mucho más que un simple lugar para practicar deportes: son espacios de cultura y memoria, donde se relata el pasado. Y son asociaciones civiles sin fines de lucro, los «dueños» son sus socios y tienen un carácter democrático. Por lo tanto, pueden considerarse parte del capital social de una empresa.

Durante varias décadas, hinchas y socios participaron, tanto informal como formalmente, en actividades de derechos humanos, y muchos clubes establecieron oficialmente comisiones ad hoc. Por caso River, cuya Comisión de Derechos Humanos lleva a cabo actividades relacionadas con políticas de memoria, verdad y justicia, así como otras actividades en el marco de los llamados «nuevos» derechos humanos.

Las trágicas consecuencias de la dictadura se encuentran entre los problemas que trascienden las políticas de género, el deporte como derecho humano, la asistencia social a los pobres y desposeídos donde el Estado no llega, y un sistema educativo distintivo que se refleja en las numerosas escuelas e incluso universidades dentro de estos mismos clubes. Boca, uno de los más populares de Argentina, rindió homenaje a la memoria de sus socios e hinchas fallecidos, y continúa desarrollando un programa de concientización social dirigido a escuelas y familias.

Más noticias
Noticias Relacionadas