Las primeras muestras de respaldo de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei levantaron el ánimo en el oficialismo tras variadas y repetidas derrotas políticas, temblores financieros y una caída de la aprobación que se destacó en una reciente encuesta sobre la imagen de los presidentes sudamericanos, cuyo resultado es revelador sobre el detalle fino del auxilio que Donald Trump le ofrece al libertario.
Se trata de un relevamiento que realiza la consultora de opinión pública CB todos los meses sobre la imagen de los presidentes de la región. En septiembre elaboró un ranking con los 10 mandatarios sudamericanos en base a la medición sobre cada país (con 1.100 casos promedio y 1.500 en Brasil) y Milei quedó en el quinto puesto.
El argentino se ubicó como el último de «los mejores», la categoría en la que se destacaron el uruguayo Yamandú Orsi y el brasileño Lula Da Silva, entre otros. Milei no solo quedó detrás de ellos, sino que además fue el presidente que más cayó en su nivel de aprobación, con una disminución de 3,6%.
Alerta para Javier Milei en la encuesta sobre presidentes: los mejores y los peores del ranking
El ranking de presidentes sudamericanos lo encabezó Orsi, el flamante jefe de Estado de Uruguay que cosechó una imagen positiva de 49% y una negativa de 47,9%, seguido por Lula con 47,5% de aprobación y 50.2% en contra. El primero se mantuvo estable respecto de la medición de agosto y el segundo cayó 1,7 puntos.
En el tercer lugar se ubicó el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con 46,2% de imagen positiva y 51,4% de negativa, con un pequeño descenso respecto del mes anterior. El cuarto puesto fue para el chileno Gabriel Boric con 45,8% a favor -dos puntos más que en agosto- y 50,1% en contra.
Detrás de todos ellos quedó Milei con una imagen positiva de 42,5% y una negativa de 53,7%. El estudio remarcó que fue el que tuvo la mayor caída desde el mes pasado entre todos los jefes de Estado relevados, incluidos los cinco «peores» del ranking.
Milei quedó quinto en el ranking y fue el que tuvo la mayor caída de imagen en la región
En ese grupo quedaron Gustavo Petro (Colombia) con 39,2% de imagen positiva y 58,1% de negativa, Santiago Peña (Paraguay) con 38,4% de aprobación y 59% de desaprobación y Nicolás Maduro (Venezuela) con 24,3% a favor y 73,5% en contra. A pesar de lo que podría estimarse, el venezolano no quedó en el último lugar.
Al fondo de la tabla apareció primero el presidente de Bolivia, Luis Arce, con 18,2% de positiva, 79,3% de negativa, y en la última posición quedó su par de Perú, Dina Boluarte, con 17,5% de imagen favorable y 78,5% de desaprobación.
El «timming» del apoyo de Donald Trump a Milei: ¿afinidad o necesidad?
La caída de la imagen de Milei coincidió con la revelación de los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre presuntos cobros de coimas en el Gobierno, la contundente victoria del peronismo sobre La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y las sucesivas derrotas del oficialismo en el Congreso, con los vetos y decretos en el eje de cada disputa parlamentaria.
En esa vorágine de malas noticias para el Gobierno, el plan económico empezó a mostrar debilidades con una suba sostenida del dólar, caída de bonos y acciones y un aumento del riesgo país que encendió alarmas. Este frente de tormenta es el que ahora empezó a despejar el apoyo público de la administración de Trump a la gestión libertaria.
La divisa norteamericana bajó $85, los bonos argentinos tuvieron un rebote con picos del 20% y el riesgo país bajó 350 puntos después de haber tocado el nivel crítico de 1.500 inmediatamente después de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirmara que su departamento «está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar» al gobierno de Milei.
El efecto financiero de ese gesto -acompañado luego por el FMI- se debe a la expectativa sobre un posible préstamo del Departamento del Tesoro a la Argentina y a que se dio justo antes de la bilateral que tendrá Milei con Trump en Nueva York. Lo concreto es que le dio oxígeno al Gobierno cuando más lo necesita. No obstante, si se observa el ranking de presidentes sudamericano, el respaldo también puede ser clave para EE.UU.
El verdadero valor de Milei para EE. UU.: lo que muestra el ranking de presidentes de la región
La caída de la imagen y de la aprobación sobre Milei y su gestión es un problema para la administración de Trump, que no tiene en América del Sur un aliado más fiel que el líder de La Libertad Avanza y cuyo interés principal en la región es evitar que crezca la influencia económica de China, el rival más duro a su histórica hegemonía.
El desgaste de la imagen de Milei se presenta como un problema para Estados Unidos
El ranking de la consultora CB expuso que los presidentes mejor valorados hoy en el continente son de centro izquierda. Tanto Orsi como Lula Da Silva son figuras muy ajenas a todo lo que expresa Trump. De hecho, el estadounidense llegó al punto de amenazar a Brasil con sanciones por la condena a prisión del expresidente derechista Jair Bolsonaro.
Esto desató un enfrentamiento de Lula con Trump, que finalmente dejó a Milei posicionado como el único aliado de peso de Estados Unidos en la región, por el tamaño de la economía, las exportaciones y los recursos de Argentina, similares a los de Brasil.
Si se observa el ranking de los cinco presidentes mejor valorados por su electorado, los únicos «pro Estados Unidos» son Milei y Noboa, pero para la potencia norteamericana Ecuador no tiene hoy la misma importancia geopolítica que Argentina, donde el Presidente empezó a encontrar dificultades. Trump necesita sostener al líder libertario.
Esa necesidad de darle apoyo a Milei y evitar que sucumba entre la presión doble del mercado financiero y de la política local -con las elecciones de medio término como punto de llegada común- no obedece solo a cuestiones de afinidad ideológica o discursiva, sino también al lugar clave que ocupa Argentina en la puja entre Estados Unidos y China.
El embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas, dejó en claro meses atrás el interés superlativo de ese país en contrarrestar la influencia económica de China en el país. La Argentina es hoy una de las «puertas de ingreso» principales del gigante asiático al continente junto a Brasil.
Por eso el espaldarazo a Milei en el momento más complejo es casi tan importante para el Gobierno como para la administración de Trump, sobre todo cuando la última noticia política que le llegó fue que el primer resultado electoral importante posicionó como alternativa para 2027 al gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien ve más «complementariedad» entre la economía de Argentina y de China, porque se compran mutuamente, que con la de Estados Unidos.
¿Quiénes son los ministros mejor valorados?: el efecto del descenso de Milei
En el capítulo de la encuesta dedicado a Argentina, la consultora CB registró que la caída en la imagen de Milei parece haber arrastrado a la de sus ministros. Todos presentaron un deterioro en este aspecto entre agosto y septiembre, con el agravante de que algunos de ellos son candidatos para las elecciones de octubre y otros tienen alta exposición pública por el rol clave que desempeñan.
Bullrich se destacó como la ministra mejor valorada pero todos cayeron en imagen
La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, encabezó el ranking con una imagen positiva de 45,3%, la más alta del Gabinete, pero presentó 54,1% de negativa y una caída de 4,2 puntos porcentuales en el mes.
Detrás suyo se ubicó su par de Defensa, Luis Petri, quien también es candidato pero a diputado por Mendoza y cosechó 43,7% de positiva y 43,3% de negativa, pero con un retroceso de casi dos puntos. Le siguió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, una figura clave por su buen diálogo con diversos sectores políticos y empresariales: tuvo 42,3% 43,7%, respectivamente.
En el medio quedaron Sandra Pettovello (Capital Humano) con 40,6% de positiva y 46,5% de negativa y Federico Sturzenegger (Desregulación) con 39,8% a favor y 44,2% en contra, como los dos mejores entre los funcionarios de calificación «regular».
A ellos les siguió el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, con 36% de imagen positiva y 51,3% de negativa, un dato sensible no solo por ser el encargado de la pata principal del gobierno de Milei sino además por su alto perfil en redes sociales, donde no duda en confrontar con la oposición y con los economistas más críticos.
Debajo se ubicó su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con 35,2% de positiva y 45,8% de negativa. Entre los tres «peores» estuvieron el canciller Gerardo Werthein (27,7% y 32,5%) y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán (25,3% y 23,4%), ayudados por un elevado desconocimiento público (39% y 51%, respectivamente) y, al fondo, el titular de la cartera de Salud, Mario Lugones con 23,9% de positiva y 47,2% de negativa.
En cualquier caso, el dato central de la encuesta fue el ranking de los presidentes de la región y la posición relegada que ocupó Javier Milei, quien espera que la reunión con Donald Trump convierta el apoyo por ahora simbólico de Estados Unidos en algo más concreto, que sostenga la calma en los mercados y le cargue combustible para las elecciones, algo que podría ser igual de importante para las dos partes.