InicioEconomíaEl objetivo del financiamiento estadounidense: La idea es que Argentina logre pagar...

El objetivo del financiamiento estadounidense: La idea es que Argentina logre pagar la deuda

La economista, Natalia Motyl, analizó en Canal E el anuncio del Tesoro de Estados Unidos para asistir a Argentina, el impacto en el dólar y el riesgo país, y advirtió que las mejoras actuales son pasajeras.

“La idea es que justamente la Argentina logre pagar la deuda que tienen los vencimientos del próximo año y que eso ayude a bajar lo que es el riesgo país. A ver, hoy se está hablando de que nos podrían dar alrededor de 10.000 millones de dólares. No es un número casual, sino que justamente coincide con el grueso de vencimiento de los meses de enero y de julio”, explicó Natalia Motyl.

Los tiempos en que llegaría el crédito

Asimismo, advirtió que la ayuda no será automática: “La realidad es que no nos van a prestar la guita tan fácilmente, muy probablemente esté acompañada con requisitos, ya sea de cambio de régimen, bandas cambiarias seguramente ya va a ser próximamente el fin, probablemente iremos quizás a un esquema cambiario de flotación y quizás se van a encrudecer muchísimo más con respecto a las metas de reservas acumuladas, mucho más que con el Fondo Monetario Internacional”.

Motyl sostuvo que la administración intentó manipular expectativas sin respaldo en la economía real: “Creo que el Gobierno intentó, por una cuestión de expectativas, garantizar que el dólar se iba a ir al piso cuando no había fundamentos macroeconómicos que confirmaran eso”.

La demanda del dólar

Además, describió un escenario adverso: “Se sumó, es una realidad, el mal desarme de lo que son las LEFI que generó un excedente fuerte de liquidez que terminó presionando al alza del dólar en un contexto ya de por sí complicado, porque eran elecciones de medio término, había menos oferta de dólares y una mayor demanda de dólares por cobertura”.

Incluso, la economista mencionó el efecto de rumores políticos: “Recordemos además que se había un run run con el ministro de Economía y un periodista que generaron incertidumbre en el mercado y ya el mercado empezó a descontar que iba a haber un cambio de región por selecciones con una corrección cambiaria”.

En este sentido, criticó la falta de claridad oficial: “Todos estos ruidos y todos estos rumores que se estaban gestando, inclusive la propia de ciertos voceros, asesores del Gobierno actual diciendo que se venía la dolarización, genera muchísima incertidumbre en el mercado”.

Más noticias
Noticias Relacionadas