El salario se consolidó como el principal factor detrás de los movimientos de los ejecutivos argentinos de alta dirección. Un estudio global de Page Executive revela que el 47% de los directivos argentinos está insatisfecho con su compensación económica. Es, la cifra más alta entre 36 países. Esa insatisfacción se traduce en acción: el 25% de los ejecutivos locales admitió que ya busca o planea buscar nuevas oportunidades laborales, un nivel apenas superior al promedio global (23%).
Según el informe Talent Trends Leadership 2025 de Page Executive, el 47% de los líderes en la Argentina se mostró disconforme con su compensación económica, duplicando el promedio global (23%) y ubicando al país al tope del ranking.
La necesidad de desarrollo de carrera es el segundo motor de movimiento laboral: el 35% de los líderes argentinos lo señaló como un incentivo clave para cambiar de trabajo, frente al 20% del promedio global y el 21% de la región.
En tanto, la falta de identificación con la cultura de la empresa (31%) y el desacuerdo con las decisiones de la alta dirección (27%) también aparecen como factores de peso, por encima de los promedios globales (22% y 21%, respectivamente).
“Este año son menos los directivos en búsqueda activa. Tener un buen salario y poder desarrollar su carrera se han vuelto los principales motivos de cambio. Sin embargo, otros factores siguen siendo importantes, como el equilibrio entre vida profesional y personal, mencionado por el 44%”, señaló Martín Gerding, Director en Argentina, Uruguay y Paraguay de Page Executive.
La experiencia internacional, sigue siendo un atractivo persistente que sigue vigente. En el último año, el 26% de los ejecutivos argentinos manifestó intención de trabajar fuera del país, una cifra estable respecto del promedio global. Sin embargo, el dato contrasta con 2024, cuando un 67% de los líderes locales había expresado su deseo de emigrar en busca de mejores horizontes.
Aumentos y bonos: el pulso de las negociaciones
Durante el último año, el 43% de los ejecutivos argentinos intentó negociar un incremento salarial, sólo el 30% lo consiguió. Es una tasa equivalente al promedio global y superior al regional (16%). Además, el 58% recibió bonos, por encima de América Latina (53%) pero aún por debajo del promedio global (64%).
Retención: el gran desafío de las empresas
El informe advierte que para atraer y retener a los talentos ejecutivos, las organizaciones deben combinar remuneración competitiva, oportunidades de desarrollo y una cultura organizacional alineada con las expectativas de sus líderes.
“Más allá del salario, el rendimiento de la empresa, su cultura y la sintonía con las decisiones del equipo de liderazgo senior son claves para asegurar compromiso y permanencia”, concluyó Gerding.
Tendencias del mercado laboral en Argentina
En los últimos años, las dinámicas laborales en Argentina fueron cambiaron y en los últimos años de manera acelerada. El debate ya no se limita al regreso a la oficina, sino a cómo integrar flexibilidad, inteligencia artificial (IA) y bienestar en un único modelo de trabajo.
En ese sentido y con los cambios post pandemia, surgió una brecha que empleadores y empleados no pueden zanjar: para los primeros la productividad está asociada a la presencialidad; para los segundos, la flexibilidad es determinante en las decisiones de carrera.
En ese sentido, el estudio revela que en Latinoamérica el 48% de los colaboradores trabaja bajo un esquema 100% presencial, mientras que un 35% se desempeña en modalidad híbrida. En Argentina, casi la mitad de los encuestados ya sigue un modelo híbrido con una política clara de presencialidad, en línea con la preferencia del 59% por asistir dos veces por semana a la oficina.
“Hoy más que nunca, los profesionales valoran el equilibrio entre autonomía, bienestar y contacto humano. Las empresas que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la IA, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”, afirmó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.
El impacto en los espacios de trabajo
En esta búsqueda de flexibilidad y presencialidad, es que las empresas comienzan a hacer foco en el diseño de las oficinas. Los trabajadores valoran ergonomía, privacidad, áreas verdes y zonas de descanso, alineadas con normativas nacionales como la Ley de la Silla (N°12.205), que exige asientos adecuados, y la Ley de Teletrabajo (N°19.587), que regula conectividad, gastos y jornada.
Este cambio impacta también en el mercado inmobiliario corporativo. Según datos de Newmark Argentina, el índice de vacancia alcanzó el 17,9%, con señales de recuperación especialmente en el segmento premium, impulsado por la demanda de oficinas modernas que prioricen eficiencia, confort y colaboración.
El estudio proyecta un futuro laboral en el que presencialidad, tecnología y bienestar no compiten, sino que se combinan. Las compañías que promuevan esquemas híbridos claros, capaciten a sus colaboradores en IA y diseñen oficinas modernas enfocadas en la experiencia del usuario estarán mejor posicionadas para liderar el cambio.
SN