La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) ratificó un paro nacional de 24 horas para este viernes 29 de agosto, luego de una votación del Plenario Nacional de Delegados del gremio. La medida de fuerza se da en un contexto de profunda tensión entre el gremio y el Gobierno, debido a la negativa de la administración nacional de conceder el aumento salarial completo solicitado por la Corte Suprema de Justicia (CSJN).
El gremio de judiciales liderado por Julio Piumato anunció que la decisión se basa en cuatro ejes principales: El desconocimiento por parte del Gobierno del pedido de la CSJN, que solicitó un aumento del 4,8% (compuesto por 1,9% de la inflación de julio y 2,9% de pérdida acumulada del primer semestre). El Poder Ejecutivo solo autorizó el 1,9%, lo que, según el gremio, viola la independencia del Poder Judicial.
La UEJN insistió además en que la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde la asunción de Javier Milei, como Presidente de la Nación en diciembre de 2023, ya asciende al 29,2%. Además, el gremio volvió a rechazar el traspaso de la Justicia Nacional a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y ratificó su oposición a los proyectos que afectan las futuras jubilaciones de los trabajadores judiciales.
Esta decisión del Plenario de Delegados se produce a pesar de la reciente confirmación, por parte de la Corte Suprema, del aumento salarial del 1,9% para el mes de julio. Si bien este incremento fue celebrado por la UEJN por ser el segundo mes consecutivo sin perder poder adquisitivo frente a la inflación, el gremio advirtió que «no alcanza» para recuperar la pérdida salarial acumulada.
En un comunicado previo, la UEJN había calificado la pérdida acumulada desde la asunción del Gobierno de Javier Milei como «caótica», enfatizando que la lucha continuaría hasta recuperar el 29,2% perdido.
Con este marco, Piumato había adelantado la semana pasada que, tras la oficialización del aumento del 1,9% para julio, el Plenario de Delegados debía ser el que decidiera si se levantaba la medida de fuerza o si, como terminó sucediendo, se ratificaba, según publicó Mundo Gremial.