A principios de este mes se publicaron varios videos filmados con un drone donde se veían los detalles de varios casos de ataques de orcas a ballenatos, ocurridos dentro del Golfo Nuevo, en las costas del Chubut. éste hecho natural generó sorpresa y curiosidad en buena parte de la población local y -sobre todo- en los turistas.
Según le dijo a PERFIL Rocio Loizaga de Castro -una investigadora del Conicet que trabaja en el instituto CESIMAR que funciona dentro del CENPAT de Puerto Madryn-, “se sabe que las orcas se alimentan de todo tipo de mamíferos marinos. Pero no contábamos, hasta ahora, con registros visuales de ataques sobre ballenas en el golfo nuevo”.
La experta, que estudia -desde hace ya muchos años- diferentes aspectos de la vida de los cetáceos, repasó que esto es lógico ya que “la orca (Orcinus orca) es considerada como el depredador tope de la cadena trófica en el océano. Esto significa que dentro de la cadena alimenticia se ubica por encima de todos los animales que viven en el mar”. Viven en familias de 8 a 10 integrantes, que mayoritariamente son hembras y cazan en “equipo”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Por su parte, el doctor Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), le explicó a PERFIL que “es probable que con el aumento poblacional (de las ballenas), la mayor disponibilidad de ballenatos sea un factor que influya en la dieta de las orcas, o al menos de este grupo de orcas que ha protagonizado los recientes ataques, volviéndolos más frecuentes”.
Sironi también recordó que “estos ataques registrados en el Golfo Nuevo y que han llamado la atención de la comunidad en general, son muy recientes, de hace unas pocas semanas. Por eso todavía es difícil predecir si este grupo de orcas incorporará este comportamiento de modo frecuente o si es algo transitorio de esta temporada en particular. Desde ya, es un comportamiento interesantísimo para seguir estudiando de cerca y aprender más sobre estos animales magníficos”.
La dieta de las orcas
Vale recordar que en la dieta de las orcas se encuentran pingüinos, delfines, lobos marinos, peces y salmones. Y también ballenas, claro. “Es una especie considerada cosmopolita, es decir que se la encuentra en todos los océanos, pero las ‘locales’ se alimentan exclusivamente de mamíferos marinos”, comentó la experta del Conicet. “También sabemos que siempre es un cazador activo. O sea, captura piezas vivas y no se alimenta de carroña o de carcasas de animales que pueda encontrar. Ocupa un lugar equivalente al león en la pradera africana”, ejemplificó.
Si bien las orcas habitan en esta región todo el año, periódicamente se acercan a las costas buscando dos tipos de presas: “a fines de marzo llegan para cazar cachorros de lobos marinos que empiezan a incursionar en el agua. Y en octubre, es su temporada de alimentarse de los cachorros de elefantes marinos que comienzan a ir al agua”.
Pero en la dieta de las orcas todo animal es una presa posible y por eso, si se cruzan con crías de ballenas francas, también lanzan un operativo de caza.
Saberes transmitidos
Según le explicó la investigadora a PERFIL, las orcas tienen varias estrategias de alimentación, son animales que coordinan cómo cazar en forma grupal y saben aprovechar al máximo los recursos disponibles. “De hecho, las orcas de la Península Valdés son famosas globalmente por haber desarrollado una estrategia de caza que es única en el planeta: el varamiento intencional”, contó Loizaga.
Y recordó que otra característica de las orcas es que cazan en grupo y no en solitario: “Esto tiene que ver con la estructura social: forman grupos familiares donde las hembras son las jerarcas. De hecho, sus grupos sociales están compuestos generalmente por hembras: abuelas, madres, tías, hermanas, mientras que los machos que nacen se dispersan y van moviéndose de grupo en grupo para reproducirse y poder mantener la variabilidad genética sin cruzarse con parientes”, explica Loizaga, que también integra el staff del Laboratorio de Mamíferos Marinos.
Por eso son las hembras adultas las encargadas de transmitir -en forma cultural- las estrategias de caza de la “familia”. “O sea, una hembra le enseña a cazar a su cría de la misma forma que ella aprendió de su madre y de su abuela. Todo eso las hace muy exitosas a la hora de alimentarse”.
El ataque a las ballenas
En las filmaciones viralizadas, se ven claramente ataques de orcas a ballenatos y luego a delfines. También hay varias tomas mientras cazan lobos marinos, en la zona de Punta Loma. Según Loizaga “en principio, parece haberse tratado del mismo grupo familiar, integrado por entre seis y diez animales” que iban a cazar a Punta Loma y en su derrotero se cruzaron con las ballenas cerca de la zona de “El Doradillo”. Ahí las atacaron y como fue en una zona turística y hay guardafaunas y científicos, este incidente fue visto y filmado por mucha gente.
También son conocidas las técnicas de caza de estos grupos, que han evolucionado, como es el varamiento intencional de las orcas para poder atacar a sus presas sobre la playa. Otra técnica de caza de lobos marinos que han empleado es “aprovecharse” de la presencia de barcos de pesca, cuando estos están recogiendo sus redes y están rodeados de lobos nadando. La manada de orcas los acorrala contra los barcos y los capturan.
“Otro recurso que emplean, especialmente en aguas antárticas, lo hacen cuando ven focas reposando en algún iceberg pequeño. Nadan fuerte cerca del hielo flotante, generando olas para sacudir el hielo flotante y que la foca se patine y caiga al agua. Ahí la atacan”.
Lo esencial no es que estas conductas sean inusuales sino que son más bien comunes. Lo único raro es que esta cacería en particular se diera tan cerca de la costa. “Normalmente estos animales no suelen acercarse tanto a las ciudades o a lugares donde se registra movimiento portuario. Pero es cierto que es una zona que -en esta época del año- les ofrece muchas presas”, aseguró la experta.
Esto se combinó con la disponibilidad de la tecnología -como drones y cámaras de alta definición que facilitan el registro de hechos usuales de la naturales. “Es que no hay nada inusual en que la orca se alimente de ballenatos, lo que no es tan común es el acercamiento”, detalla la investigadora. Y agregó: “la tecnología nos ha permitido acceder a un montón de cosas que ocurren en el medio ambiente, que antes no las podíamos ver tan claramente”.
Turismo en Puerto Madryn: cuáles son las principales actividades que se pueden realizar
Justamente, en eso coincide Mariano Sironi del ICB: “estas observaciones son valiosísimas y muy interesantes, porque nos hablan de la inteligencia de estos animales, de su comunicación entre los integrantes de la familia, y en definitiva, nos muestran la evolución del comportamiento animal tanto para atacar a una presa como para defenderse de un depredador formidable como la orca. Estos registros son material de alto valor para el estudio del comportamiento animal, en especial de especies difíciles de estudiar como los cetáceos”.
La defensa de las ballenas
Otro hecho que resaltó la investigadora es que quedó registrada la defensa que hacen las ballenas adultas de sus crías ante la amenaza de la familia de depredadores.
Loizaga destacó que explicó: “La madre va a intentar todo el tiempo defender al ballenato. De hecho, en el primer ataque filmado se ve que la madre busca poner el ballenato sobre su lomo y llevarlo a la superficie en un intento de protegerlo. Otra estrategia de defensa de las ballenas consiste en ubicarse en forma de estrella y dejar a los cachorros en el medio del grupo, formando una barrera contra los predadores.
Pero una de las características que tienen los ataques de las orcas es que pueden durar mucho tiempo y terminan agotando a sus presas. Es que las atacantes trabajan en equipo y se van turnando hasta que la posible presa se agota y ahí realizan el ataque final. Además, el objetivo suele ser un ballenato, no un espécimen adulto”, finalizó la experta.