InicioEconomíaEl escenario que se abre para el dólar si Donald Trump sale...

El escenario que se abre para el dólar si Donald Trump sale al rescate del plan Milei

No fue un domingo cualquiera en bancos y fondos de Wall Street. Tampoco para operadores locales. Ni siquiera para algunas empresas líderes.

De hecho, en una de las principales compañías alimenticias, totalmente fuera de agenda, planearon un encuentro virtual entre directores para la tardecita del mismo domingo. Para comenzar la semana sin sobresaltos. O al menos con la mejor organización posible, en medio de la incertidumbre.

La posibilidad de que la administración Trump salga al rescate del gobierno de Javier Milei, en un momento de zozobra cambiaria, movilizó a financistas y empresarios por igual.

En Wall Street creen que el gesto de Estados Unidos, al que habrá que ponerle números y condiciones, permitirá al menos una moderación en la corrida hacia el dólar que se potenció en las últimas jornadas de la semana pasada.

Qué se espera: bonos y dólar

«Lo esperable es que los bonos operen en verde: el mercado va a ver la movida de Estados Unidos como una cuestión que puede cambiar las cosas. Y los bonos bajaron mucho y muy rápido durante las últimas semanas, en un contexto en donde el resto de los países emergentes están a un dígito de riesgo país», sugiere desde Nueva York el analista de uno de los bancos más activos en Argentina.

«En el mercado cambiario -sugiere la misma fuente- también deberíamos ver más calma. Sin embargo, con el dólar es más complicado. Porque es poco claro que EEUU le preste plata para defender el tipo de cambio, que luce insostenible. Sin embargo, al ser un préstamo político -para sostener la administración Milei y para que no avance el ‘comunismo’, también hay que ponderar que le prestan a la Argentina para que no devalúe, al menos hasta las elecciones«.

La expectativa hasta las elecciones de octubre

Durante los tres días consecutivos de intervenciones, el BCRA vendió u$s1.110 millones, distribuidos de esta forma:

  • Miércoles: u$s53 millones
  • Jueves: u$s379 millones
  • Viernes: $678 millones.

Sin el anuncio de la cumbre Trump-Milei (mañana martes a la mañana), lo más probable hubiese sido una espiralización de la desconfianza cambiaria y una masiva venta de dólares hasta las elecciones.

No es que ahora se pueda cortar del todo esa dinámica. En el mercado local y en Wall Street coinciden en que las ventas podrían continuar pero más contenidas.

¿La razón? La expectativa en el mercado es que la Argentina tendrá que mover el tipo de cambio luego de las elecciones. Que el sistema de bandas cambiarias desaparecerá después del 26 de octubre, y que esa sería una de las condiciones del Tesoro estadounidense para avanzar en un crédito.

Bajo esa expectativa, los inversores y ahorristas locales seguirán demandando divisas. La presión, sin embargo, sería menor ya que los fondos del Tesoro americano servirían para estabilizar el post 26-O.

La mirada de un exfuncionario de Biden

Brad Setser, un ex funcionario del Tesoro estadounidense y miembro del equipo económico de Joe Biden, muy respetado en Wall Street, dijo el domingo que le parecía exagerado que el programa de apoyo de Trump a la Argentina pueda llegar a los u$s30.000 millones.

«30 mil millones de dólares es una suma enorme para hacer que el peso argentino vuelva a ser grande», expresó. Según el economista, el fondo de estabilización americano dispone -en total- de unos u$s22.000 millones.

Luego agregó: «Cualquier préstamo estadounidense no sería preferible, por cierto, y por lo tanto sería menor a los más de 50 mil millones de dólares que Argentina le debe al FMI — (veamos qué dicen Bessent y Trump sobre esto la próxima semana… las fuentes aún no son del todo creíbles, en mi opinión)».

Los últimos casos de salvatajes

El fondo de estabilización se hizo famoso en 1995 cuando Washington salió al rescate de México. Fue por u$s20.000 millones, a lo que se sumó otro tramo del FMI.

«México utilizó efectivamente parte de esos recursos, pero en 1997 logró cancelar anticipadamente la deuda con el Tesoro de EEUU», recuerda el economista Agustín Etchebarne.

En los últimos dos años, Ucrania fue el país más «ayudado» por ese fondo especial. Ese país en guerra recibió un total de u$s1.133 millones en el año 2023 y otros u$s1.698 millones en el 2024.

Dentro de América Latina, en los últimos años fue Paraguay el destino de fondos del ESF. Fueron u$s272 millones en octubre del año 2021. La página web del Tesoro estadounidense ha publicado un listado con las últimas intervenciones.

De acuerdo a la previsión del ESF, la operatoria se concreta a través de un swap. Contra el préstamo del Tesoro de EE. UU., el país receptor tiene que entregar DEGs en garantía.

La idea es que esos dólares que se reciban sirvan para intervenir en el mercado cambiario. ¿Por qué Estados Unidos mantiene vigente este fondo? De acuerdo a la resolución constitutiva del ESF, la Casa Blanca privilegia la estabilidad del dólar en otros países, en especial cuando existe volatilidad extrema a causa de un shock externo.

Esta vez, más que shock externo, se trata de un shock 100% interno.

Más noticias
Noticias Relacionadas