InicioEconomía"El superávit fiscal es una sorpresa, pero no una garantía"

«El superávit fiscal es una sorpresa, pero no una garantía»

En un contexto de aparente estabilidad cambiaria, el economista Lucas Carattini explicó a Canal E los factores detrás del déficit cero y la caída del dólar financiero.

Superávit fiscal: una sorpresa relativa

Según el economista, “el Gobierno logró mantener el superávit fiscal en marzo, y eso es algo positivo”. Sin embargo, aclaró que no deja de ser “un poco sorprendente”, considerando que aún rige la baja transitoria de retenciones y que no se cobró el llamado “impuesto paella”.

A pesar de esas limitaciones en la recaudación, hubo una suba en los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA, Ganancias e incluso el impuesto al cheque. “Eso es un dato positivo porque muestra que hay movimiento económico”, señaló Carattini.

En cuanto al gasto público, también destacó una contención relativa: “No se vio una aceleración, salvo en prestaciones sociales, que están creciendo por encima de la inflación”. Aún así, advirtió que “con esta nueva dinámica cambiaria, habrá que ver si la actividad no se resiente el mes que viene, lo cual impactaría en la recaudación”.

Dólar financiero en baja: ¿tendencia o espejismo?

La caída del dólar financiero, 5% en el MEP y en el contado con liquidación, generó sorpresa. ¿Se trata de un cambio estructural o una cuestión coyuntural? “Siempre que hay rumores de cambio de esquema cambiario, hay movimientos defensivos en el mercado”, explicó el economista. Importadores que se adelantan a comprar, exportadores que retienen liquidaciones y especulación de cobertura forman parte del cuadro habitual. Pero ahora se dio un giro.

Una vez que se oficializa el cambio, los exportadores se matan por vender. No tienen garantías de que mañana no tengan que vender más barato”, aseguró Carattini. Y agregó: “Estamos en el momento estacional más fuerte del año en términos de ingreso de dólares del agro”.

También recordó una situación similar en 2018: “En aquel entonces estuvimos mucho tiempo en el piso de la banda hasta que las elecciones cambiaron radicalmente las expectativas”.

¿Por qué el dólar no flotó desde más abajo?

Una crítica recurrente apunta a la decisión del Gobierno de permitir la flotación del dólar desde un valor alto, en lugar de hacerlo desde una base más baja. Carattini justificó la estrategia con una lógica de incentivos: “Si largás un tipo de cambio muy bajo, nadie liquida. Y el objetivo era justamente que entren los dólares”.

Además, mencionó que el Banco Central necesitaba un “colchón” por la fuerte liquidación de exportadores que se esperaba. “Si lo largás muy abajo, no generás el incentivo correcto. Ahora, con este nivel, se empieza a mover la rueda”.

No obstante, advirtió que se sumará volatilidad al mercado. “Se liberalizó la cuenta de capital para inversiones financieras, con un mínimo de seis meses. Eso agrega presión y movimiento al tipo de cambio”, siguió.

El agro no retiene, pero no gana

Aunque se percibe que el campo está liquidando más, la realidad no es tan favorable para todos. “Muchos productores chicos están con la cabeza bajo el agua. Los costos subieron mucho en dólares, y el precio en pesos de los granos no se movió con la última devaluación”, explicó.

Sobre la posibilidad de que retengan, fue claro: “Con tasas tan altas, estoquearse es muy caro. Además, ya se sabe que las retenciones volverán a su nivel anterior en junio. No hay mucho incentivo a no vender”.

Riesgos y dudas hacia adelante

El economista también señaló que la “dolarización endógena” que buscaba el Gobierno no se concretó como se esperaba: “La gente blanqueó dólares, sí, pero no dinamizó la economía. Nadie va al súper y paga con dólares”.

Finalmente, subrayó un riesgo de fondo: “El tipo de cambio es una regla de juego clara. Si el Gobierno interviene cuando le conviene, rompe esa confianza. Y eso es peligroso”.

Más noticias
Noticias Relacionadas