Con sabor a poco, la semana pasada debutó el Consejo de Mayo, una mesa encargada de canalizar, vía proyectos de ley, los 10 puntos del Pacto de Mayo. Entre ellos, se encuentran las tres grandes reformas que Javier Milei promete impulsar desde que asumió como presidente en diciembre de 2023. Ellas son la reforma laboral, la impositiva y la previsional. Sobre la primera (la reforma laboral), el Gobierno de La Libertad Avanza ya dio algunos pasos con la aprobación la Ley Bases, a mediados del 2024, así como también vía Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Pero lo cierto es que, para conocer el resto de las propuestas que el oficialismo tiene en carpeta habrá que esperar, como mínimo, al 10 de diciembre.
“Habrá una reunión por mes y en diciembre se presentará un documento con propuestas concretas para el Congreso”, dijeron desde el círculo chico de uno de los miembros del Consejo que es encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Los otros integrantes: el gobernador mendocino Alfredo Cornejo (UCR); la senadora Carolina Losada (UCR), el diputado Cristian Ritondo (PRO), el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.
reunion consejo de mayo.jpg
De todas maneras, si hay un tema que significará un desafío para el Gobierno, aún con mayor representación parlamentaria, es el de avanzar con la reforma laboral que viene prometiendo desde hace tiempo. Para empezar, Martínez –en diálogo con la prensa acreditada—dejó en claro cuál es la postura de la CGT.
Esta postura es la misma desde hace años: cualquier reforma laboral debe implicar que no se pierdan derechos. “No hay lugar para reducir los derechos de los trabajadores. La idea es generar un pacto productivo”, deslizó el dirigente de la UOCRA.
Pacto de no agresión con los gremios
Por lo pronto, desde que Milei es Presidente, más allá de alguno encontronazos con ciertos gremios en particular, como podría ser el aeronáutico, el Ejecutivo mantiene una especie de pacto de no agresión con el mundo sindical.
El 1 de marzo de 2024 prometió, ante la Asamblea Legislativa, que enviaría un paquete “anti-casta” para, entre otros ítems, culminar con la reelección indefinida de los dirigentes gremiales. Pero tiempo después, el oficialismo se hizo a un costado cuando el radical Martín Tetaz impulsó el tema en Diputados, y el asunto quedó freezado.
“No es una batalla que queramos dar ahora”, dijeron fuentes libertarias en aquellos días en los que Tetaz intentó, sin éxito, llevar el tema al recinto de la Cámara de Diputados.
milei serio congreso villarruel.webp
Pese a los anuncios, Javier Milei no confronta con la «casta sindical».
Quizás para mantener la paz en las calles, o a sabiendas de que los votos en el Congreso no están, la batalla contra la «casta sindical» quedó relegada. En cuanto a lo estrictamente parlamentario, el oficialismo busca, de mínima, ganar tiempo para la avanzada, porque cuesta imaginar que los libertarios y Unión por la Patria (hoy primera minoría en ambas Cámaras) acerquen posiciones.
En el peronismo se remontan a la flexibilización de los ‘90 para insistir que la creación de empleo no se produce por medio de leyes ni decretos, sino con el crecimiento de la economía. Por poner un ejemplo, durante los cuatro años de gestión de Alberto Fernández, no se impulsó ninguna reforma laboral (salvo la vinculada con las licencias familiares) desde las filas peronistas.
Las reformas en la Ley bases
Más allá de que la reforma laboral quedará en stand-by hasta nuevo aviso, es cierto que La Libertad Avanza impulsó o acompañó algunos cambios en la Ley Bases que se sancionó a mediados del 2024. El capítulo fue impulsado por el bloque de la UCR; tamizado por la bancada de Miguel Ángel Pichetto y finalmente acompañado por los libertarios.
A grandes rasgos, la Ley Bases incluyó en su articulado la extinción de sanciones y acciones penales por evasión de aportes a empleadores, a cambio de regularizar al trabajador. El objetivo de este ítem fue fomentar la registración.
Al mismo tiempo, la ley incluyó nuevos sistemas de cese laboral –opcionales- en lugar de las indemnizaciones tradicionales. Por un lado, el texto habilitó la creación de un fondo de cese laboral como nueva institución para solventar las indemnizaciones. Por otro, habilita a las compañías a contratar un seguro para afrontar las indemnizaciones.
En otro tramo del capítulo denominado “Modernización Laboral” se extendió el período de prueba. Además, entre los puntos salientes, se incorporó un régimen para trabajadores independientes que tengan hasta 3 colaboradores, sin tener que mantener una relación de dependencia.
Además, Milei ensayó algunas reformas laborales vía DNU. Una de ellas fue la de limitar el derecho a huelga en ciertas actividades, al considerarlas «esenciales». En las últimas horas, el mandatario recibió un revés judicial, luego de que el Juzgado Nacional del Trabajo N° 3 invalidara artículos centrales del DNU 340/2025, por violar la libertad sindical y exceder facultades del Ejecutivo.
Modernización Laboral: un año después
A casi un año de la sanción de la Ley Bases, los números parecerían darle la razón al peronismo. Es decir, la iniciativa impulsada por el gobierno de Javier Milei no sirvió para generar mayor empleo registrado.
De acuerdo a los datos que arrojó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma en su cuenta de Twitter: “En el último año, la tasa de empleo subió por el aumento de los cuenta propia informales (ni para el monotributo les alcanza). Si los excluimos del cálculo, la tasa de empleo cae del 38,5% al 38% en un año”.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/fpastra/status/1935803320209142033&partner=&hide_thread=false
Desempleo en 7,9%. El nivel más alto del gob de Milei
Claves
El empleo registrado no se recupera. La informalidad no compensa
La subocupación dejó de subir
Hay + gente buscando trabajo
El desempleo afecta + a los jóvenes que un año atrás (estructural?)
Va hilo pic.twitter.com/cLBZXqPk8M
— Federico Pastrana (@fpastra) June 19, 2025
Algo similar planteó en la misma red social el macroeconomista Federico Pastrana. A mediados de junio, remarcó que “la tasa de desempleo subió al nivel más alto en 4 años (solo superado en el 3er trim 21)”. Asimismo, el macroeconomista aseguró: “La informalidad creció y los puestos cuenta propia compensan la caída de los puestos registrados, pero no la gente expulsada que busca trabajo”.
Nobleza obliga, el contexto actual tampoco le da la razón el PJ. Es que, al analizar los datos de empleo en Pastrana destacó: “La economía creció 6% interanual en ’25, pero, el empleo total no crece”. Es decir, el crecimiento de la economía tampoco garantiza la generación de empleo. O, al menos, no del empleo registrado.
Por lo pronto, habrá que esperar hasta el recambio parlamentario para conocer la letra chica de la reforma laboral que Javier Milei promete.