InicioPolíticaEl Senado apura la ley para aumentar las jubilaciones: cuánto cobrarían si...

El Senado apura la ley para aumentar las jubilaciones: cuánto cobrarían si Milei no lo veta

El proyecto de ley que establece un aumento del 7,2% para todos los jubilados y pensionados avanza hacia su aprobación final en el Senado, luego de que la oposición forzara el reglamento para emitir un dictamen a pesar de la resistencia que intentó poner el espacio de Javier Milei, con el fin de convocar a una sesión para la semana y ponerlo a votación.

La iniciativa forma parte de un paquete de proyectos muy incómodo para el Gobierno, porque además del aumento tanto para los haberes como para el bono -que se paga por decreto y que está congelado $70.000- incluye el restablecimiento de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Todos tienen ya la aprobación de Diputados, por lo que el Senado podría convertirlos en ley. El Presidente adelantó que los vetará porque tienen un alto impacto fiscal. Sin embargo, los senadores de Unión por la Patria, junto a los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y Guadalupe Tagliaferri del PRO -alineada con Horacio Rodríguez Larreta- presionaron al máximo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para hacerlos avanzar.

Ahora preparan un pedido de sesión especial para ponerlos a votación en el recinto el jueves 10 de julio. Más allá de que el oficialismo está en franca minoría en el Senado y para colmo tiene fisuradas sus alianzas con los gobernadores, el objetivo de máxima de la oposición es aprobarlos con una mayoría de dos tercios que les permitiría, eventualmente, sortear el veto de Milei.

Jubilados: de cuánto sería el aumento para los haberes mínimos si se aprueba la ley

El proyecto que ya fue aprobado por diputados a principios de junio -con un apoyo clave de gobernadores que solían ser aliados de la Casa Rosada- establece un «incremento excepcional de emergencia» del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones. Además, dispone un aumento para el bono que el Gobierno paga por decreto que lo llevaría de los $70.000 actuales a $110.000.

Con la jubilación mínima hoy en $304.723, el aumento para esos haberes sería de $21.940, mientras que sobre el bono el incremento que se propone es de $40.000. De esta forma, quienes perciben ese complemento y cobran la mínima recibirían una suba de poco más de $60.000 si se aprueba la ley.

Pero además, los senadores avanzaron también con el dictamen para el proyecto que restituye por dos años la moratoria previsional, el sistema que venció a fines del año pasado y que permitía a quienes no tuvieran los 30 años de aportes pagar saldos faltantes y jubilarse con el haber mínimo.

Lógicamente, para que todo eso se ponga en marcha no solo será necesario que las leyes se aprueben en la sesión que la oposición ya planea convocar para el próximo jueves, sino también -y principalmente- que Milei no las vete, algo poco probable.

¿La oposición puede rechazar el veto que anunció Javier Milei para el aumento de las jubilaciones? 

En el pleno del Senado la bancada de Unión por la Patria cuenta con 34 votos, tres menos de los que se necesitan para tener quórum y aprobar leyes como estas. Por esa razón el apoyo que dieron a los proyectos Lousteau, Blanco y Tagliaferri en la Comisión de Presupuesto es clave y anticipa una posible derrota para el oficialismo en el recinto.

No obstante, ese conglomerado opositor buscará sumar más voluntades de cara a la sesión. Las buscarán en bloques provinciales más chicos (como el de Santa Cruz, Misiones o Río Negro. Y es que si bien alcanza con la mayoría simple para aprobar el aumento para los jubilados, se necesitan dos tercios para insistir con una ley cuando el Presidente la veta.

De esta forma, si lograran alcanzar ese número (48 si están todos, aunque varía según la cantidad de presentes) quedarían en condiciones de resistir eventualmente el veto y dejar firme la ley, siempre y cuando no pierdan ningún voto en el interín.

No obstante, la sesión estará envuelta en una fuerte y difícil discusión reglamentaria, dado que para avanzar con este plan la oposición forzó el reglamento en la Comisión de Presupuesto y Hacienda ante la negativa de su presidente, el libertario Ezequiel Atauche, de convocarla como le habían reclamado para tratar estos temas.

¿Por qué la oposición forzó el dictamen en el Senado?: la pelea de cara a la sesión 

En efecto, los proyectos ya tenían dictamen de la Comisión de Previsión Social pero faltaban las firmas de los senadores que integran la de Presupuesto. La oposición había reclamado por nota que se convocara para este jueves, pero Atauche no lo hizo.

Esto llevó a que Unión por la Patria, junto a los dos radicales y la senadora larretista que integran la Comisión de Presupuesto hicieran una especie de autoconvocatoria para forzar la firma del dictamen. Sin Atauche presente, quien intentó librar la pelea en soledad fue el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Desde una punta del salón, Abadala insistió en que «no se han cumplido las formalidades» para convocar a la oposición, contra los argumentos en contrario de Tagliaferri y de la kirchnerista Juliana di Tullio, quienes remarcaron que la reunión plenaria de comisiones «fue pedida por diez senadores de la Nación» y con «48 horas» de plazo.

Finalmente, el senador peronista Fernando Salino, en su rol de vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y como única autoridad del cuerpo ante la ausencia de Atauche, sentenció: «No nos vamos a dejar trampear en el recinto, porque esto fue reglamentario y tuvimos quórum e hicimos las cosas de buena fe«. Y concluyó: «Todos sabían de esta reunión».

En medio de esa disputa reglamentaria la oposición forzó el avance del proyecto de ley que fija un aumento para los jubilados con la intención de votarlo en el recinto del Senado la próxima semana y convertirlo en ley, a contramano de los deseos del Gobierno. Todos saben que Javier Milei no dudará en vetarla y esa será la pelea final por el futuro de las jubilaciones.

Más noticias
Noticias Relacionadas