El precio del dólar se despertó en julio, subió 60 pesos (casi 5%) en el mes y se ubica en $1.275, una referencia que para algunos economistas le daría más «aire» al temido atraso cambiario y que empieza a coincidir con la cotización calculada por el índice Big Mac, que se acerca a un valor de $1.300. Y los economistas consultados por iProfesional, coinciden con este relevamiento.
El Índice Big Mac en 2025, realizado por The Economist, es una herramienta para comparar de manera informal el poder adquisitivo de las monedas y detectar si una divisa está sobrevaluada o subvaluada frente al dólar. Para ello, se toma como referencia un producto estandarizado que se consigue y se encuentra presentado de la misma manera en casi todo el planeta, como es el caso de la famosa hamburguesa.
En concreto, atualmente en Argentina se consigue a través de la app de McDonald´s un sandwich Big Mac a $7.500, que equivale al precio de dólar minorista en Banco Nación, a unos u$s5,88.
En cambio, en Estados Unidos, país de referencia del relevamiento, el promedio del valor que tiene esta cadena para la misma hamburguesa es de u$s5,79.
¿Qué implica esto? Siguiendo la lógica del Índice Big Mac, si en Argentina la hamburguesa es más cara en dólares que en EE.UU. daría a entender que la divisa quedó subvaluada en la plaza local.
En otras palabras, el tipo de cambio debería ubicarse en torno a los $1.295 en Argentina. Es decir, unos 20 pesos (1,6%) más que ahora.
Si se observa el precio que se está negociando en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para fines de julio, el tipo de cambio estimado es de $1.282, una cifra que se aproxima a la cifra de «equilibrio» con el valor arrojado por este índice mundial.
Dólar a $1.300, ¿es competitivo?
Para conocer si este valor de referencia cercano a $1.300 que debería tener hoy el dólar minorista en Argentina, que surge del índice Big Mac, iProfesional consultó a reconocidos economistas, para consultarles si es el nivel «adecuado», o no, para este momento del país.
Cabe aclarar que desde mediados de abril el Gobierno eliminó el cepo cambiario para individuos, por lo que se estipuló que puede flotar, sin intervención oficial, en una banda de precios entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual de 1%.
Por ende, hoy el tipo de cambio se encuentra en el medio de la banda estipulada, un nivel considerado adecuado por los analistas.
Respecto al valor indicado de $1.300 por el índice Big Mac, los economistas son más positivos ante esta cifra.
«Con un tipo de cambio nominal en $1.300, el tipo de cambio real volvería a ubicarse en el nivel de mayo de 2024. Es una mejora respecto a los últimos meses. De todas formas, lo más importante es analizar si con ese nivel el mercado de cambios empieza a mostrar resultados más sostenibles en el tiempo, más allá de la referencia histórica», detalla Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores.
En este sentido, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, indica que, «considerando que el dólar se depreció bastante a nivel global y el resto de las monedas de nuestros principales socios comerciales mejoraron, ese tipo de cambio indicado de $1.300 tiende a mejorar bastante la competitividad. Obviamente, que si hay una mejora del dólar a nivel global, después de este deterioro que sufrió en el primer semestre, la competitividad se puede ver erosionada nuevamente».
Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, agrega que el valor de $1.300 es «un lugar donde los capitales pueden volver a hacer carry trade y es el nivel que espera el mercado. No necesariamente es valor dónde el Banco Central compre reservas o que sea competitivo, pero es un valor donde el tipo de cambio puede alojarse e ir ajustándose un tiempo hacia delante».
Cabe recordar que en todo el año el precio del dólar avanza alrededor de 21%, mientras la inflación marcha a un nivel inferior, cercano al 15,5%.
«Creo que el tipo de cambio cercano a $1.300 termina siendo competitivo para muchos sectores que con un dólar de $1.200 estaban bastante más ahogados. El principal punto acá tiene que ver con la presión impositiva del país, que refleja que a $1.200 la economía se encuentra más complicada para competir por los altos impuestos y los altos costos laborales. Me parece que el costo argentino sigue siendo todavía muy elevado para tener un Peso tan fuerte», reflexiona Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.
¿Es suficiente el precio de «dólar Big Mac»?
Justamente, la reflexión que están planteando los economistas es que, por las diversas variables locales, el precio del dólar a $1.300 tampoco sería suficiente como para darle competitividad al país.
«Si entendemos por competitivo a revertir el déficit de cuenta corriente, en ese caso un nivel de $1.300 difícilmente lo sea, en especial, considerando que el déficit por turismo ya venía en crecimiento con una brecha mucho más significativa. Sin embargo, en el contexto de elevadas tasas reales que ofrecen los títulos del Tesoro, un nivel de tipo de cambio más elevado podría ayudar a rearmar las estrategias de carry trade y reforzar los flujos de la cuenta financiera», sostiene Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio).
En este sentido, Menescaldi suma que la licitación de deuda del Gobierno, donde empezó a dar cobertura cambiaria por medio de bonos dólar linked, que ajustan en base al movimiento del tipo de cambio oficial, «puede aflojar la presión de los futuros, porque pueden empezar a jugar otros actores a descomprimir».
Por eso, concluye Marini: «Mi visión es que la reversión de la oferta del agro podría ejercer presión adicional al precio del dólar durante el tercer trimestre y, probablemente, veamos al tipo de cambio superando la barrera de los $1.300″.-