InicioDeportesPor las liquidaciones del agro, en junio el saldo de dólares fue...

Por las liquidaciones del agro, en junio el saldo de dólares fue positivo por primera vez en un año

La cuenta corriente cambiaria le dio un respiro al Gobierno y a la economía en general en junio, al mostrar números sumamente positivos por primera vez en un año.

El saldo neto de salida e ingreso de dólares al país fue superavitario en US$2158 millones, un resultado explicado, principalmente, por un ingreso de US$3376 millones por la cuenta de bienes, impulsado por el repunte de las liquidaciones del agro, favorecidas por el fin de la rebaja oficial en las retenciones.

Es el mejor resultado desde los US$2277 millones que aportara en abril del 2024, cuando el pago de importaciones aún estaba cuotificado.

Primer saldo positivo mensual, tras un año con un rojo mayor a los US$10.000 millonesCompumar

De este modo, el resultado semestral, que había llegado a acumular un déficit de US$5191 millones sólo en el primer trimestre —generando preocupación por la sustentabilidad macroeconómica—, quedó reducido a US$2647 millones. Aun así, el saldo acumulado de los últimos doce meses sigue siendo deficitario, con un rojo de US$10.113 millones.

Los datos surgen del Balance Cambiario a junio publicado por el Banco Central (BCRA), cuyo informe también destaca que las reservas internacionales aumentaron US$3053 millones durante ese mes.

Sin embargo, los analistas aclaran que este resultado no marca un cambio de tendencia, sino que constituye una “excepción” estacional, vinculada al pico de oferta de divisas del agro, que se vio potenciado por la finalización del régimen de retenciones reducidas, vigente hasta el 30 de junio.

De hecho, el informe oficial destaca el máximo histórico registrado en los cobros por exportaciones, el 81% de los cuales fue en condición de anticipados y prefinanciaciones. “Eso se explica por el Decreto 38/2025, del 27 de enero, que estableció la reducción temporaria de los derechos de exportación de los principales productos agrícolas —soja y sus subproductos, trigo, maíz, entre otros—, con vigencia hasta el 30 de junio.

El aporte del sector agro exportador de granos y subproductos fue clave.Marcelo Manera – LA NACION

El acceso a esa reducción estaba condicionado a que los exportadores liquiden al menos el 95% de las divisas generadas dentro de un plazo de 15 días hábiles a partir de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente. Por esa razón, junio fue un mes marcado por altos registros de DJVE y ingresos anticipados de cobros de exportaciones”, detalla el informe.

“En junio, la cuenta corriente mejoró por mayores exportaciones del agro y menores pagos de importaciones de la industria, en un contexto donde el saldo del turismo se mantuvo estable y también hubo menos pagos de intereses de la deuda”, explicó el economista Fernando Marull (FyMA).

Su colega Fabio Rodríguez, de M&R Asociados, coincidió: “Junio y julio tienen un plus por los incentivos a liquidar antes de la suba de retenciones. Eso infla la balanza de bienes, pero con efectos transitorios”.

Claro que, advierte, ese efecto desaparecerá en los próximos meses, cuando además se entre en una zona de menor oferta de divisas. “Aunque el enfriamiento de la actividad podría ayudar a moderar importaciones, el déficit estructural seguirá y será más fuerte en servicios, por los meses altos de turismo y con un peso aún apreciado”, agrega.

Por eso, los analistas no dudan en calificar este resultado como excepcional. “No hay ningún cambio de tendencia”, coincide la economista Milagros Gismondi, de Cohen.

El aporte de la balanza de bienesCompumar

Los datos son elocuentes: en junio se registraron ingresos por cobros de exportaciones por US$9121 millones, mientras que los egresos por importaciones cayeron a US$5745 millones. De ahí el balance positivo de bienes de US$3376 millones.

No obstante, prevalece el escepticismo entre los especialistas. “Una golondrina no hace verano. El país seguirá necesitando ingreso de capitales financieros para cerrar el gap de divisas genuinas y enfrentar la mayor presión por la formación de activos externos, que probablemente aumente de aquí a octubre”, advierte Rodríguez.

Más noticias
Noticias Relacionadas